Clúster: definición, beneficios y relación con las políticas públicas
La creciente competitividad de los mercados exige una continua transformación y adaptación de los productos y/o servicios para satisfacer las necesidades del público. En ese contexto, los gobiernos, las empresas y los demás miembros de la sociedad pueden considerar al clúster como uno de los mejores mecanismos para el desarrollo socioeconómico como se verá a continuación.
Clúster: definición y principales características
El clúster es una agrupación o conjunto de empresas e instituciones que, dentro de un área geográfica determinada, se encarga de la producción de bienes y servicios; cumpliendo con altos estándares de calidad.
A diferencia de la actividad económica realizada comúnmente en las capitales de los países o en sus grandes ciudades, los clústeres se localizan mayormente en espacios con poca población y dinamismo para incentivar su desarrollado posteriormente.
Durante ese ese proceso, cada organización trabaja en estrecha colaboración y coordinación con otras, ya sea como proveedor, clientes o competidor.
En ocasiones, esos participantes pueden integrar un solo sector para hacer más eficientes, compartir recursos y hacer rentables los esfuerzos realizados a través de la cadena productiva. En este caso, se trata de un clúster horizontal.
Los clústeres verticales tienen como propósito mejorar las condiciones y actividades en cada uno de los eslabones de la cadena de suministro.
Beneficios de los clústeres: ¿cómo contribuyen al desarrollo socioeconómico de un territorio?
Beneficio #1: atrae las inversiones (nacionales y extranjeras)
Los inversionistas permanecen en una búsqueda continua de oportunidades de crecimiento. Si el rendimiento esperado es superior al de otras alternativas u opciones disponibles, pueden tener interés por formar parte del clúster.
Beneficio #2: incentiva la creación y establecimiento de empresas
Debido a la oportunidad de negocios que representa, despierta el interés de las personas para formar parte de las diferentes etapas de la cadena productiva.
En ocasiones, para cumplir con tales propósitos, los gobiernos pueden ofrecer condiciones atractivas como la venta o el alquiler de terrenos a bajo precio, la eliminación de trámites burocráticos o la eliminación temporal de impuestos.
Beneficio #3: crea fuentes de empleos (directos e indirectos)
Como sabes, el desempleo es un problema que no solo tiene efectos negativos en el ámbito económico, sino que también, puede tener repercusiones sociales y políticas. Por esos motivos, el desarrollo de un clúster es tan importante hoy en día.
En ese contexto, la creación de empleos (directos e indirectos) permite aprovechar el talento de la población, incrementar el nivel de ingresos y, progresivamente, la calidad de vida.
Beneficio #4: genera ingresos fiscales
Una política pública correctamente formulada plantea metas (y beneficios) por etapas. De esa manera, podría ofrecerse la reducción o eliminación de impuestos, tasas, aranceles y demás tributos durante un tiempo determinado, pero paulatinamente, se realizan modificaciones pertinentes para incrementar los ingresos públicos y ser eficientes en cuanto a los gastos públicos.
Beneficio #5: permite la transferencia de tecnologías
En un momento de la historia donde la diferenciación es crucial, la transferencia de la tecnología o del Know-How resulta imperativo para aprender de los mejores y evolucionar.
Los clústeres permiten la agrupación de empresas relacionadas entre sí, pero también, la continua interacción con centros de investigación, laboratorios, universidades y demás organizaciones que, en conjunto, incrementan el nivel de competitividad del sector.
Beneficio #6: proporciona fuentes confiables y oportunas de suministros
Los procesos de aprovisionamiento y abastecimiento suelen ser más rápidos en los clústeres. Asimismo, garantiza mejores condiciones para la planificación pese a los vaivenes del mercado y, muchas veces, es posible aprovechar las políticas de compras y de ventas a créditos.
Beneficio #7: optimiza los costos y los gastos
Si todos los participantes de la cadena productiva (o la mayoría de ellos) están ubicados cerca en términos geográficos, se reducen los costos y gastos relacionados con transporte, seguros, mano de obra y servicios, entre otros.
Beneficio #8: Reduce el precio de los bienes y servicios
En teoría, una reducción de los costos y gastos, permite tener un margen de ganancia oportuno y ofrecer precios competitivos en el mercado.
Beneficio #9: aumenta la producción y la calidad de los bienes y servicios
Como se explicó anteriormente, una correcta sinergia entre los participantes de la cadena productiva genera un mayor nivel de productividad, por lo que, se puede incrementar los niveles de producción y sin comprometer la calidad de los bienes y servicios.
Beneficio #10: aumenta la competitividad de la industria
Debido a las barreras de ingreso en cuanto al capital mínimo para la inversión o el cumplimiento de normas legales y técnicas que pueden presentarse en determinados sectores, los clústeres exigen un alto nivel de compromiso y un pensamiento estratégico.
Asimismo, el poder de negociación de los clientes y el poder de negociación de los proveedores puede limitar las oportunidades de crecimiento de una empresa en particular.
La rivalidad entre las empresas que compiten en un mismo sector o la existente entre sus competidores indirectos que ofrecen productos sustitutos, constituye también otro importante aspecto de la competitividad de los clústeres.
A través de los años, se ha demostrado que, con la sinergia y articulación entre los participantes de una industria o sector, se puede ser eficiente en cuanto al uso de los recursos y competitivos tanto en el territorio nacional como en mercados foráneos. En este último caso, además de los beneficios señalados anteriormente, permiten el ingreso de divisas por concepto de exportaciones, el fortalecimiento de la marca país y el establecimiento de alianzas estratégicas en distintas partes del mundo.
Políticas públicas para el desarrollo de los clústeres
Los clústeres rara vez pueden desarrollarse de manera “natural” o “espontánea” ya que, son el resultado de una planificación y de acciones políticas.
Por esos motivos, los clústeres son ubicados en lugares estratégicos que, aunque tengan poco mercado o nivel de desarrollo en un momento, poseen ciertas cualidades de potencial y crecimiento.
En ocasiones, están instalados en territorios con relativa cercanía a puertos y aeropuertos, por lo que, demandan de una adecuada infraestructura y vías de comunicación.
Otro factor que se toma en consideración para la formulación e implementación de este tipo de política pública, es la cercanía a las fuentes de materias primas, insumos y de servicios básicos como el agua o la electricidad. Así, es posible optimizar los costos y gastos asociados a las actividades productivas, comerciales o de prestación de servicios.
El nivel de formación, preparación y experiencia del personal operativo y administrativo de las organizaciones también es importante para el análisis de los clúster.
Por esos motivos, se debe considerar los movimientos demográficos y posible crecimiento durante el desarrollo de los clústeres. De lo contrario, una acción favorable al principio podría generar problemas como la contaminación, la inseguridad, el desempleo o la sobrepoblación.
La cercanía a los mercados también es un aspecto importante dentro la formulación de las políticas públicos. De esa manera, es posible colocar los productos (tangibles e intangibles) que demanda la población a un precio razonables, en un momento oportuno y garantizando un alto nivel de seguridad durante el traslado y procesos logísticos en cuanto a la entrega.
Ahora que conoces la definición de clúster, sus beneficios potenciales y la relación existente entre las políticas públicas y el desarrollo de los clústeres, según tu opinión, ¿qué otros factores se deben tomar en consideración para el desarrollo de los clústeres a nivel nacional?
Comments
Post a Comment