Competitividad: definición, características, beneficios y ejemplos reales

Hoy más que nunca, las organizaciones deben ser capaces de evolucionar y mejorar continuamente para cumplir sus propósitos y satisfacer las necesidades de sus clientes o consumidores. De otra manera, el nivel de competitividad que demuestren no será suficiente para vencer a sus competidores directos e indirectos.


Definición de competitividad en el ámbito empresarial

Como sabes, el término competitividad puede ser empleado en diferentes áreas o actividades, por lo que su uso puedo generar ciertas confusiones.

En el ámbito empresarial específicamente, la competitividad hace referencia a la capacidad o cualidad que tienen las organizaciones para satisfacer las necesidades y cumplir con las expectativas de sus mercados.

Cada empresa presenta características propias y cuenta con recursos que la diferencian a las demás. Por ese motivo, sus niveles de competitividad pueden variar a través del tiempo, sin embargo, entre los factores más importantes que condicionan su éxito están:

Los costos de producción

Esta categoría se incluyen no solo los costos asociados a la adquisición de materias primas o insumos, sino también, agrupa los salarios y los servicios públicos y privados.

Cuando los precios de producción son bajos, las empresas pueden tener un mayor margen de ganancia o, de ser necesario, ofrecer precios de ventas más bajos para ser más competitivos en el mercado.

Durante la década de los 80’s, esta estrategia genérica fue descrita por Michael Porter como “liderazgo en costos”.

La calidad

Aunque la calidad pueda medirse en términos cualitativos y cuantitativos, es oportuno usar indicadores cuantitativos en la mayoría de los casos para lograr un apropiado nivel de objetividad.

En el ámbito empresarial, la calidad hace referencia al cumplimiento de estándares y el seguimiento de manuales. En este último caso, relacionados con procesos de producción, características de los productos, procesos internos y las funciones de cada miembro de la organización.

La productividad

En términos generales, la productividad hace referencia a la relación entre las unidades producidas y el tiemponecesario para lograrlo. Por ejemplo: 3 pantalones/hora.

Aunque es importante lograr altos niveles de productividad sin comprometer la eficiencia en cuanto al uso de los recursos, este indicador no es suficiente para determinar si una empresa o una industria es competitiva o no. En ocasiones, será posible ser productivos, pero incapaces de ofrecer un nivel de calidad satisfactorio entre los consumidores.



Características de la competitividad industrial

Para determinar el nivel de competitividad que tiene una industria o sector empresarial, suele emplearse el Diamante de las cinco fuerzas de Porter. Aunque se traten de directrices creadas hace más de 40 años, sigue teniendo vigencia para comprender los aspectos más relevantes de una industria y formular estrategias de negocios.

La competitividad industrial es el resultado de las siguientes condiciones:

1. Amenazas de productos sustitutos

Está integrado por productos o servicios indirectos que pueden cumplir una misma función o solucionar un mismo problema. Un claro ejemplo son los sucedáneos del chocolate que, sustituyen las grasas del cacao, pero cumplen la misma función alimenticia.

2. Amenazas de nuevos entrantes o competidores

Representan los posibles competidores directos dentro de un mismo sector.

En este caso, sí pueden ofrecer productos o servicios iguales o similares ofrecidos por la empresa que efectúa el análisis.

Un ejemplo sería la amenaza que representa una nueva fábrica de zapatos para otras empresas ya operativas en una determinada ciudad.

3. Rivalidad entre competidores

Aunque no existan productos sustitutos o la posible amenaza de nuevos entrantes, la rivalidad entre competidores está presente, y en ocasiones, es el resultado de políticas antimonopolio.

Dependiendo de ese nivel de rivalidad, las empresas deberán competir entre ellas para aumentar su participación en el mercado, y por tanto, se esforzarán por ofrecer mejor productos o servicios permanentemente.

Un ejemplo, en este caso, sería los canales de televisión de un país.

4. Poder de negociación de los proveedores

Debido a la función clave que cumplen en la cadena productiva o en la prestación de los servicios, los proveedores pueden condicionar el éxito o el fracaso de una industria.

Si tienen un alto poder de negociación porque suelen ser los únicos en ofrecer determinados productos o servicios, sus clientes deben adaptarse a las condiciones establecidas.

En cambio, si existen varios oferentes en el mercado, sus clientes podrán demostrar un mayor nivel de negociación y establecer condiciones más favorables o convenientes. Un ejemplo sería el mercado agropecuario.

5. Poder de negociación de los clientes

Una vez más, el poder de negociación dependerá del número de participantes del mercado y de sus recursos disponibles.

Si la empresa o cliente, por ejemplo, compra en grandes cantidades porque ha desarrollado una economía de escala, tendrá un mayor poder de negociación con sus proveedores que el poder de negociación que tendría una empresa con menor tamaño.

Beneficios de la competitividad empresarial

Cuando un país alcanza un alto nivel competitivo en determinados sectores puede producir bienes y servicios de mayor calidad.

Asimismo, es posible conseguir un nivel de productividad mayor que, en teoría, puede implicar menores costes productivos, un margen de ganancia más atractivos y precios accesibles para el mercado.

Otro beneficio de la competitividad es la recepción de inversiones extranjeras. Este caso, es posible generar fuentes de empleos, fomentar la transferencia de tecnología y estimular las exportaciones.





Ejemplos reales de competitividad

Competitividad agrícola 

El cultivo de cacao en Costa de Marfíl debido al clima del país, su situación económica, la cuota de producción conseguida a nivel mundial y el nivel de conocimiento adquirido por la población a través de los años.

Competitividad en el sector textil y de la confección

Está concentrado en países asiáticos que, además de contar con una mano de obra económica, ofrecen una correcta articulación en sus procesos y actividades adaptadas a la dinámica de las cadenas productivas mundiales. En otras palabras, tienen proveedores estratégicos de materias primas e insumos, desarrollaron economías de escalas, y presentan un sector portuario y aeroportuario apropiado para realizar operaciones de comercio exterior rápidas y a bajo costo.

Competitividad en el sector turístico

Si se toma como referencia los indicadores más importantes ofrecidos por los organismos internacionales en cuanto a la industria turística, países como Francia, España y los Estados Unidos serían los más competitivos.

En este caso, el alto nivel de competitividad es el resultado de una sinergia apropiada entre la infraestructura hotelera, la variedad de destinos, el nivel de preparación de los empleados, la seguridad ciudadana, las políticas públicas y los sistemas de transporte.

Ahora que conoces este artículo sobre la competitividad, ¿en qué sectores consideras que el país podría ser competitivo en los próximos años?



Comments

Popular posts from this blog

El “doble play” de Roque